Buscar este blog

sábado, 27 de agosto de 2011

"¿Hacia donde vamos?"

Conferencia "¿Hacia donde vamos?" brindada el 15 de noviembre de 2009 en la Universidad Maharishi.

Recuerden buscar más información: zeitgeistcostarica.com





                                         

miércoles, 24 de agosto de 2011

Resumen sobre la Historia de la Tabla Periodica

Abajo encontraran un link. La idea es presentar un resumen con los hechos históricos de mayor importancia. Se debe tomar en cuenta que el nivel de Ujarrás no considera como objetivo importante el contenido de las estructuras electrónicas de los elementos, por lo que, en lo relativo al número atómico, es meramente mencionado como una pincelada.

Se aceptan comentarios, aportes y correcciones a la presentación.

Presentación en Scribd

domingo, 27 de febrero de 2011

Práctica para la rapidez y velocidad

Adjunto una práctica, el nivel de dificultad es básico-intermedio. Las conversiones que se espera realicen son muy sencillas. Lean con atención cada problema, mucha suerte.


descargar practica

sábado, 19 de febrero de 2011

domingo, 6 de febrero de 2011

Fibra Óptica

Esto puede ayudar, igual en Wikipedia o en diferentes páginas pueden encontrar más información. El video está muy bueno y es corto.

Plantas Hidroelectricas de Costa Rica

Encontré este folleto sobre las Plantas Hidroeléctricas de Costa Rica publicado por el ICE. Adjunto el folleto en linea y también un link para que lo puedan descargar.


Plantas Hidroeléctricas, en línea

Plantas Hidroeléctricas pdf

Conversiones de Temperatura

He realizado una pequeña guía sobre como se realizan las conversiones entre las escalas de temperatura más comunes. Explico por medio de un ejemplo. Den click al que más les convenga:


sábado, 29 de enero de 2011

Introducción a la Biología. Ramas de la Biología.



La biología (del griego bios, vida, y logos, razonamiento, estudio, ciencia) es una de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanov y publicado en 1766.
La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas, estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biología del desarrollo.
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo. La genética de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética sistemática trata los linajes entre especies.
Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y la biología evolutiva.

Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII, entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.

Ramas de la Biología

Anatomía:
La Anatomía es una ciencia descriptiva que estudia las estructuras internas de las entidades vivientes, es decir la topografía, la ubicación, la disposición, y la relación entre sí de los órganos que las componen.


  

Biotecnología:
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos.

Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen codificarse como:
  • Biotecnología roja: Es la que se aplica a la medicina para la creación de medicamentos, etc.
  • Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales como componentes químicos.
  • Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades.
  • Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

Botánica:
La botánica es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas. En la práctica, los botánicos estudian las plantas, las algas y los hongos. En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal, farmacéutica, etc.




Citología:
La biología celular (formalmente citología de citos=célula y Logos=Estudio o Tratado ) es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.
Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico.

Ecología:
La ecología es la ciencia que estudia los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, las interacciones entre los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.

Evolución:

 La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una población.



Fisiología:
La fisiología es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos. Esta forma de estudio reúne los principios de las ciencias exactas, dando sentido a aquellas interacciones de los elementos básicos de un ser vivo con su entorno y explicando el porqué de cada diferente situación en que se puedan encontrar estos elementos. Igualmente, se basa en conceptos no tan relacionados con los seres vivos como pueden ser leyes termodinámicas, de electricidad, gravitatorias, meteorológicas, etc.

Genética:
La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. Genética proviene de la palabra γένος (gen) que en griego significa "descendencia".
El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en la reproducción de los seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmitan características biológicas, físicas, de apariencia y hasta de personalidad.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN, el ADN controla la estructura y funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo.

Sin embargo, la ciencia moderna de la genética, que aspira a comprender el proceso de la herencia, sólo empezó con el trabajo de Gregor Mendel a mediados del siglo XIX. Aunque no conocía la base física de la herencia, Mendel observó que los organismos heredan caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas de la herencia son actualmente denominadas genes.

Histología:
La histología (del griego histós "tejido" y logos "estudio") es la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología.

Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular.

Taxonomía:
La taxonomía (del griego, taxis, "ordenamiento", y nomos, "norma" o "regla") es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados.

La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Sistemática, que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. Actualmente, la Taxonomía actúa después de haberse resuelto el árbol filogenético de los organismos estudiados, esto es, una vez que están resueltos los clados, o ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre ellos.
La taxonomía abarca la exploración y tabulación sistemática de los hechos concernientes al reconocimiento de todas las especies existentes y extintas de animales y su distribución en el espacio y el tiempo.

Zoología:
La Zoología es la rama de la Biología que estudia a los animales y grupos afines. Los animales propiamente dichos constituyen el Reino Metazoa, que incluyen desde las esponjas(sí, son animales) hasta los mamíferos. Los grupos afines están dentro de los Protozoos, protistas no pigmentados, con algún tipo de movilidad.
La Zoología puede tener una parte general, que se dedica a la morfología, anatomía, histología, embriología, fisiología, ecología y etología animal. La parte especial se dedica a la clasificación sistemática, a la distribución geográfica (zoogeografía), a la paleontología(zoopaleontología), a la filogenia, a la zoología aplicada(zootecnia) y a los diferente grupos de animales específicamente.

Texto tomado de Wikipedia y de www.estudiantesbiologia.com.ar




lunes, 24 de enero de 2011

Dr. Clodomiro Picado

CLODOMIRO PICADO TWIGHT
1887-1944


Clodomiro Picado Twight nace un 17 abril de 1887 en San Marcos de Nicaragua, donde sus padres, Clodomiro Picado Lara y Carlota Twight Umaña tenían su residencia, pues el primero ejercía allí funciones de maestro. Después del regreso de la familia Picado Twight a su viejo Cartago, en 1890, el niño inicia su formación escolar y secundaria - en el colegio de San Luis Gonzaga - que culmina en 1906, como bachiller en el Liceo de Costa Rica. Cabe destacar que en el San Luis, entre los profesores que más influencian su formación está el Dr. Michaud, uno de los profesores extranjeros traídos al país para fortalecer la enseñanza en los colegios de secundaria. Y al año siguiente ya aparece como profesor de ciencias naturales en el colegio de Cartago.  

En 1889, la familia Picado Twight regresó a Costa Rica y Clorito realizó estudios primarios y secundarios en Cartago. Desde muy joven mostró su afición por la ciencia. Además por la línea paterna, Clorito Picado era descendiente de gentes que a su fantasía unían el afán de superarse estudiando. Se puede decir que a lo largo de su vida estudió todo lo que el ambiente le ofrecía: tierra, flora, fauna, material humano, agua, etc.

Su primera experiencia de trabajo la tuvo siendo colegial. En 1907 y 1908, impartió lecciones de Ciencias Naturales en el Colegio San Luis Gonzaga. De esta época son sus primeros artículos, resúmenes de las características de algunos miembros de la fauna costarricense, que preparó posiblemente como material de clase, y que le fueron publicados por Anastasio Alfaro en el revista Páginas Ilustradas.

Sus profesores de secundaria y bachillerato, conocedores de las grandes potencialidades del muchacho, elevaron ante el Congreso un memorial, solicitando el otorgamiento de una beca. En setiembre de 1908 la beca le fue aprobada por el Congreso. En octubre de ese mismo año, parte Clorito hacia Europa. En París entra en contacto con los sabios más destacados de la época y muy pronto comienza a dar frutos su vocación científica.


Con motivo del terremoto que sacudió Cartago en 1910, regresa Clorito a nuestro país. Durante su permanencia en Costa Rica, busca material para hacer en París su futura tesis. En marzo de 1911 regresó a Francia; llevaba dibujos, fotografías y el material que requería para lograr su propósito académico. En 1912, en Comptes Rendus de l Acdemie de Sciences se publican tres notas sobre las bromeliáceas, que serán, en resumen, lo que luego constituirá la tesis de doctorado.

En 1912 recibe el diploma de Estudios Superiores de Botánica en la Sorbona. Su siguiente paso, el doctorado, lo realiza en la Universidad de París, recibiendo el diploma el 18 de noviembre de 1913.

Regresa a Costa Rica en 1913 y se hace cargo del Laboratorio del Hospital de San José. Gracias al apoyo de Mr. John Keith, - quien era miembro de la Junta de Caridad de San José y respaldó el sufragar los gastos -, logró que se fundara una revista, que se llamaría Anales del Hospital de San José, cuya publicación se inició en 1915. En el primer número se publicó un artículo de Clorito titulado "Primera contribución al estudio de las mycosis en Costa Rica".

Igualmente desde su laboratorio, en 1915 funda y edita la revista Anales del Hospital de San José, que sirve de medio de difusión para su trabajo y el de otros investigadores. Esta publicación fue de corta duración, como tantas otras en el medio costarricense, pero denota el interés en la divulgación del conocimiento, propio de un investigador científico auténtico.

En esta época también da lecciones de Ciencias Naturales, Zoología y Botánica en el Colegio Superior de Señoritas y funda la Cátedra de Zoología Médica en la Escuela de Farmacia de la Universidad.

En 1917 el doctor Picado unió su vida en matrimonio a la de la señorita Margarita Umaña. Una mujer inteligente y amable, comprensiva y de extraordinaria dulzura, fue doña Margarita un verdadero estímulo y un necesario soporte para el sabio.

Durante 1920 y 1921 Clorito dio lecciones de Ciencias Naturales en el Liceo de Costa Rica. En este último año es nombrado Profesor de Estado. En 1921, en Comptes Rendus de la Societé de Biologie publica el trabajo titulado Los microbios del látex. Ese mismo año, publicó en la editorial de Repertorio Americano, un ensayo biográfico de los científicos Pasteur y Metchnikoff, también publicó una obrita para las amas de casa: Nuestra Microbiología Doméstica.

En 1922, La Sociedad Mexicana de Biología le nombró miembro correspondiente de Costa Rica, distinción que debió representan un buen estímulo para el Doctor Clodomiro.

A su querida Francia, regresa en dos ocasiones. La primera entre 1922 y 1924, como delegado de Costa Rica a las celebraciones del centenario de Pasteur. Esta visita la aprovecha para ampliar estudios en su campo. La segunda, en 1937, tiene la finalidad de recuperarse de un serio quebranto de salud.

En 1923 había de celebrarse en Francia el Centenario del nacimiento de Pasteur, fecha que sería reconocida con la visita de delegados de todo el mundo. El Doctor Picado, fue designado por el Presidente de la República como representante de nuestro país a dicho evento.

Es así, como con la aprobación de diversas ayudas por parte del Gobierno, Clorito pudo asistir al Instituto Pasteur, a la Sorbona, al Congreso y al Centenario de Pasteur. El Congreso se celebró en Estrasburgo y en él nuestro compatriota presentó el trabajo Sobre la acción a distancia de los hongos fitopatógenos. En ese mismo año de 1923, es nombrado miembro correspondiente de la Sociedad de Patología Exótica de París y admitido en la Estación de Patología Vegetal de París. En 1924 regresaron los esposos Picado a Costa Rica 

En 1926 publica el primer folleto sobre serpientes, el que amplía en años posteriores, publicando el libro definitivo Serpientes venenosas de Costa Rica: sus venenos, seroterapia antiofídica, en 1931. Su gran labor en la lucha antiofídica ha sido uno de los elementos que más relevancia y reconocimiento le han dado a la figura de nuestro sabio.

En 1932, el doctor Picado es designado miembro de la Junta Americana de Estudios Biológicos, por nominación del Congreso Internacional de Biología de Uruguay. En ese mismo año, el Dr. Viriato Figueredo L, quien tuvo gran admiración por Clorito y fue Cónsul de Costa Rica en Ginebra, hizo acuñar en Suiza una medalla - que representaba al Doctor Picado extrayendo veneno de una serpiente -, la que le fue entregada en un acto emotivo que se celebró el 19 de noviembre, en la Casa España.

En 1933, Clorito es nombrado miembro correspondiente de la Sociedad de Biología de París, honor que había sido concedido a muy pocas celebridades científicas americanas. En 1937, encontrándose muy enfermo, parte hacia París. Lleva el fruto de diez años de trabajos y experiencias sobre inmunología del envejecimiento: su obra Vacunación contra la senectud precoz. En París es atendido por especialistas y la editorial E. Le Francois se encarga de la edición de su libro.

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, Clorito sufre profundamente, sobre todo a partir de la caída de Francia.

En 1940, reconociendo su enorme aporte a la salud del país, se le nombra primer director del Instituto Nacional de Higiene. Igualmente, en virtud de su trabajo científico, la Universidad de Costa Rica le confiere el título de Doctor Honoris Causa, en octubre de 1943. Y el Congreso de la República, acogiendo la iniciativa del Ejecutivo motivada por la solicitud de un selecto grupo de profesionales de las ciencias de la salud, lo nombra por unanimidad Benemérito de la Patria, en 1943, pero él solicita que sea efectivo un mes después de su muerte. Muere el 16 de mayo de 1944, en San José.

Los problemas de salud de Picado son delineados por su principal biógrafo de la siguiente manera: "Todo el año 1943 la salud de Picado era el cuadro terrible de un ser que hace valer su cuerpo físico únicamente por la llama espiritual, en su caso impulso creador, que lo sostiene. Grandes cantidades de tintura de opio, codeína y otros alcaloides amortiguaban los dolores de abdomen y procuraban pocas horas de sueño cada día"(Picado, M., 1964).

Sin embargo, esta dolencia que se remonta mucho más atrás; recuérdese: su segundo viaje a Francia, no le impidió asistir a su centro de trabajo sino hasta pocos días antes de su deceso.

En 1942, es nombrado miembro de la Sociedad de Biología de Bolivia, y, en 1943, se proponen en nuestro país varios honores para nuestro destacado científico : que el Instituto Nacional de Higiene lleve su nombre, que la Universidad le confiera el título de Doctor Honoris Causa y finalmente, que la Patria le declare Benemérito.

El 16 de mayo de 1944, después de una penosa dolencia, en su casa de habitación, falleció el Dr. Picado. Sus funerales fueron una manifestación de duelo nacional.
Billete de dos mil colones con la imagen del Dr. Picado


A lo largo de su vida es nombrado miembro de muy importantes asociaciones científicas, tanto en Europa como en América. Sus principales obras aparecen en la siguiente lista:

  • Las bromeliáceas epífitas como medio biológico. 1913.
  • Nuestra microbiología doméstica. 1921.
  • Pasteur y Metchnikoff. 1921.
  • El Museo Pasteur de Estrasburgo. 1928.
  • Serpientes venenosas de Costa Rica. 1931.
  • Vacunación contra la senectud precoz. 1937.
  • Investigaciones sobre fisiopatología tiroidea. 1943.
  • Biología hematológica elemental comparada. 1943.
 Dichas obras pueden caracterizarse, en el mismo orden, como su iniciación como investigador, tres textos de divulgación científica, importante pieza de investigación, expresión máxima de su creatividad en la formulación de hipótesis, igualmente importante pieza de investigación científica, y finalmente texto universitario para la ayuda de la recientemente fundada Universidad de Costa Rica.

La labor científica del Dr. Picado fue prolífica y muy amplia, se calcula que escribió unos 115 trabajos entre los que se incluyen libros y monografías. Por ejemplo, realizó estudios zoológicos de los animales en las bromeliáceas, sobre serpientes (ofidismo), en la fisiología y fitopatología vegetal y la microbiología industrial, en la microbiología médica, y en el campo de la inmunología. 

Para mayor información los interesados pueden revisar varios escritos, entre ellos:
 - "Obras completas: Clodomiro Picado Twight", Editada por la Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1988
- Manuel Picado Chacón (1980)."Dr. Clodomiro Picado: Vida y obra", Editorial Universidad de Costa Rica.
- Rodrigo Zeledón Araya (1993). "Biografía de Clodomiro Picado", Serie educación N 8, Editorial Universidad de Costa Rica.

Texto tomado de la página del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICIT el 24 de Enero del 2011: http://www.conicit.go.cr/cientificos/especialistas/bioclodo.html